domingo, 23 de septiembre de 2007

El sol no calienta por igual bajo todas las cabezas o sinó que se lo pregunten a quien está bajo nuestro pie.

Ciertos animales actuan en grupo para conseguir su alimento, ya que de esta manera tienen más posibilidades de conseguirlo. Algunos nacen dentro de un grupo, con unas normas que seguiran hasta el final de su vida. Por ejemplo las hormigas. Otros en canvio se asocian sólo en el momento en que la comida escasea, como los lobos en invierno, pues en verano son seres cazadores solitarios.

Los hombres tambien son seres sociables, más bien parecidos a las hormigas, pues nacen y permancen en sociedad hasta la muerte.

El número de crias de una especie depende de la facilidad con la que puedan ser consumidas por sus enemigos o destruidas por la naturaleza. Así, por ejemplo, los delfines , que son animales sociales, tiene las crias en un lapso de tiempo dilatadísimo en comparación a las hormigas. El se humano puede permitirse el lujo de controlar la reproducción. De hecho en las sociedadesmás industrializadas hay parejas que deciden no procrear y aún así somos la especie dominante! En los paises donde el PIB o la renta per cápita es más baja la natalidad es alta i la esperanza de vida es baja. Estos paises son los que se han incorporado tarde al sistema cultural del capitalismo. Es decir, que las normas de organización capitalista han conllevado una reducción de la natalidad por haver conseguido más recursos básicos para aumentar la esperanza de vida. La natalidad no va ligada al incremento de bienes y servicios producidos año tras año, sinó a una distribución equitativa de los recursos vitales: Sanidad, alimentos y un entorno saludable. Durante los siglos XVIII i XIX aumentó mucho la producción industrial, sobretodo en Europa, USA i algunas colonias. Sin embargo la natalidad era altísima por una mala distribución de los recursos vitales. El ser humano se comportava como una animal amenazado potencialmente por muchos cazadores. Lo más sorprendente es que esa amenaza partia del individuos de su misma especie, de aquellos que habían elaborado unas normas sociales que habían sido más o menos aceptadas por la mayoria porque parecía que las normas propuestas mejorarian la distribución de los recursos vitales y de otro tipo.

Las mujeres eran fecundadas a sabiendas que vivirian ellas y sus hijos en un entorno en le que hoy muchas mujeres de sociedades industriales no aceptarian ser fecundadas. Pero las normas morales cristianas favorecían las procreación y castigaban el infanticidio. No nos escandalizemos, pues en otras culturas más antiguas era consentido el asesinato de recien nacidos, sobretodo en épocas de escasez de comida. Hoy la ciencia sabe que hay un pequeño porcentaje de bebés que mueren de manera natural mientras duermen por asfixia. Esto ha sido conocido por la tradicción, dentro de la subcultura femenina, y era relativamente frecuente que las madres asfixiasen a sus hijos con una almohada, simulando una muerte natural sobretodo en épocas de carestía de alimentos, epidémias o explotación laboral extrema.

Por lo tanto en el ser humano no es la naturaleza quien condiciona su natalidad, sinó la forma de su organización social i en particular la distribución equitativa de los recursos vitales. Cuando no hay forma de prever la producción de recursos vitales o estos muestran poco estabilidad entonces la fecundación se lleva a cabo en el momento que hay una buena producción si es que se puede almacenar. Los animales suelen parir en primavera o verano, pues o no saben almacenar y los que saben llegan a ser independientes mucho antes que el ser humano. Con el paso de un invierno les suele bastar. Cuando hay estabilidad en la producción de recursos vitales la mujer puede posponer la reproducción para alcanzar quizá recursos vitales de más calidad o bien para satisfacer otras necesidades vitales como el estatus. El estatus es necesidad de ser querido, apreciado y sobretodo respetado por otros congeneres de una misma cultura. Veine a ser el substituto del amor maternal dado por la sociedad al adulto. El niño siente la necesidad de relacionarse y aprende actuando, jugando. En las fases iniciales del aprendizaje no es consciente de sus limitaciones y por lo tanto de los peligros. En el proceso de aprendizaje, por ejemplo al andar, el niño experimenta fracasos y aprende que no es omnipotente a corto plazo, pero a base de insistir consigue objetivos. Todos los que estan capacitados acaban andando. Cuando se encuentra con dificultades busca la ayuda normalmente de la la madre. Ella lo alivia y le da seguridad. A medida que va creciendo es socializado mediante un sistema educativo o bien de forma natural mediante el contacto con seres de su edad y otros mayores. Se le exigen resultados y su madre no está presente. Muchas veces es ella tambien quien le exige y el niño ha de aprende que se ha de valer por si mismo para ganarse el respeto y la estima que antes obtenia de su madre si fracasaba. Ya no hay consuelo y el amor y seguridad maternal es substituido por el respeto social. Este respeto puede ser obtenido de diversas formas según en la sociedad en que se viva. Puede ser heredado o bien estrechamente relacionado al comportamiento del adulto. Otras veces es una mezcla, es decir que hay que nacer en una determinada posción y convinarla conciertos comportamientos. Ese amor o respeto que la sociedad muestra por cierto seres da una sensación de seguridad parecida a la que recibe el niño cuando era consolado por la madre cuando fracasava. Es decir, que el adulto con estatus alto, al igual que el niño consolado, vuelve a sentirse cerca de la omnipotencia; casi como un dios. Ello le anima a actuar a relacionarse más, a asumir mas riesgos (que no son bien percibidos y por esos muchos ricos sin cultura se arruinan o son engañados fácilmente), y en definitiva a se anima a mantener y aumentar esa sensación de divinidad que da el estatus alto. En algunos casos no buscar estatus social significa indefensión aprendida en la infancia. La búsqueda de estatus és el principal motivo de vida de millones de personas; pero ya hablaré del estatus con más detalle posteriormente, porque ahora, como introducción, se trata de hacer una pincelada a los motivos que conllevan a los animales a vivir en sociedad.

El hombre no siempre ha vivido en sociedades complejas en donde hay especialistas, clases sociales o estamentos. Antes, cuando el hombre era un nómada que vivia en pequeños grupos había de dedicar una parte de su tiempo a la búsqueda de sus recursos vitales. Aúnque parezca mentira, por entonces, los humanos tenian mucho más tiempo libre que ahora, especialmente los hombres. La organización racional del trabajo, con especilistas y la competitividad han restado tiempo al ocio. Además, el aprendizaje, que era muchas veces una actividad revestida más bien de un carácter ocioso de realción con el entorno, se ha convertido en una obligación necesaria y muchas veces con un componente de sufrimiento o esfuerzo desproporcionado. Es decir, que la producción intensiva, de bajo coste, como consecuencia de la competitividad, nos ha restado tiempo de ocio.

A continuación voy a describir un posible camino que podrian seguir los miembros de un pequeño grupo nómada desde la primera vez que se encuentran hasta que establecen un consenso de normas de conducta.
Para hacerlo más simple imaginemos que todos sus miembros son de sexo masculino y que todavía no tiene lenguaje o como mucho instintivamente comparten els significado de ciertos gestos o ruidos.
Imaginémonos que estos seres solitarios como los lobos en verano deciden unirse para cazar en época de escasez, cuando no pueden nutrirse de vegetales porque tambien escasean. Ayudados por piedras y palos obtienen unos resultados muy pobres. Como mucho consiguen cazar algun pequeño mamífero como un conejo o bien alguna presa más grande, muy vieja o enferma. Con los estómagos vacios i sin ninguna normal moral que los frenase resultaria que el más fuerte se llevaria la mayor parte del botín aunque no hubiese coloaborado, pues es probable que utilizase su fuerza en pelearse con sus congeneres para obtener la presa y no utilizase su fuerza para cazar, pues cazar le desgastaria más. Los leones actuan así. Es la hembra quien caza en grupo, mientras el macho lo contempla. Cuando la presa está muerta llega el macho y entonces las hembras abandonan lo poco que han empezado a comer i dejan al macho solo hasta que se harta. Saben que es mucho más fuerte y que si no satisfacen sus instintos pueden resultar heridas. Una hembra herida no puede colaborar en la caza, si no colabora no tiene derecho a comer de los restos que ha de dejado el macho y si no se alimenta muere ella y sus hijos.
En resumen, cuando hay un miembro con una fuerza física superior esta la utiliza no para producir sinó para robar el botín a aquellos que han trabajado para conseguir el botín. Sabe que habrá de demostrar que es más fuerte mediante algunas luchas, pero una vez haya hecho este esfuerzo obtendrá muchísimas veces todo el botín si lo desea, todo lo que quiera hasta hartarse i sin esforzase, pues los demás trabajaran para el. Los líderes de dictaduras se comportan de esta manera, mediante un ejército que impone el terror de manera gratuita consiguen lo que quieren aunque el pueblo sufra grandes penurias. Un ejemplo claro es el dictador de Corea del Norte. Otro ejemplo son los directivos de grandes empresas, pues las leyes laborales y mercantiles de los paises mas industrializados o con servicios más desarrollados tratan mejor:
Fiscalmente a las grandes empresas porque, por ejemplo, pueden pagar sus impuestos en obras de arte que las compran con fines especulativos para ahorrarse más impuestos.
Se les concede créditos más baratos.

Los legisladores crean multitud de pequeñas normas que las favorecen en ciertos aspectos más que a las PYMES bajo la excusa de que crean muchos lugares de trabajo.
Con la misma excusa reciben con más facilidad subvenciones.
Obtiene los grandes contratos de la administración pública.

En resumen, son muchos aspectos legales los que dificultan que una PYME se convierta en grande. El motivo es que el poder y la supervivencia de la democracia se fundamenta en la alianza entre el crecimiento empresarial y el pago de impuestos, que al final una parte de ellos ha de ser devuelto al pueblo (por ejemplo sanidad) y otra tambien al pueblo a la vez que también ayuda a satisfacer los intereses empresariales (por ejemplo carreteras, centrales nucleares…) Volviendo al simil del león o de los cazadores resultaria que el estado actua como entidad distribuidora del botín. El estado és una válvula de seguridad contra las revueltas sociales de la clase obrera y no me estoy refiriendo a un sistema policial o militar, sinó mediante la redistribución de los impuestos y así se logra cierta paz. Lo que parece ignorar mucha gente es que buena parte de los recursos que obtiene el estado es a través de impuestos regresivos. Es decir, es cierto que los que consumen menos o ganan menos pagan menos impuestos, pero la cantidad que pagan les supone una perdida de utilidad mayor que a las personas más acaudaladas. Por ejemplo: una persona que ganase 100 si pagase un 10% en impuestos le quedarian 90. Mientras que uno que ganase 1000 y pagase un 50% le quedarian 500. Quizá con 90 solo podria satisfacer sus necesidades más basicas y para haver ganado 100 quiza ha tenido que realizar dos trabajos.

Es decir, que el sistema impositivo sigue favoreciendo a los más fuertes, y en muchos casos no distingue entre PYME i gran multinacional.

Antes de las modernas democracias surgidas en el siglo XIX la relación entre ejercito y burguesia o ejercito y monarquia eran muy claras. Los grandes mercaderes griegos o feneicios eran los mismos que participaban de las grandes decisiones polçiticas. Las monarquias que colonizaban nuevas tierras eran las propietarias o bien participaban de grandes beneficios de empresas en régimen de monopolio o trust que explotaban las nuevas tierras. Etc. Cualquier atisbo de reveldia contra este sistema en que el poder político y religioso establecia las normas del comercio y este alimentaba financieramente era sofocado con la fuerza del ejercito, íntimamente ligado al poder político. La piratería dañava la salud financiera del sistema político, a la vez que a los recursos que habian de mantener al ejercito. La función del ejercito era y todavía es mantener o expandir (Vietnam, Corea 50,s) las normas del comercio o bien saquear otros pueblos cuando el comercio no genera sufientes bienes para la clase política (irak). España saqueó los pueblos latinoamericanos y comerció con los bienes expoliados con otros paises europeos. No es descabellado pensar que las guerras en que suele involucrarse USA suelen estar motivadas porque el comercio no genera los suficientes bienes para la clase política (por ejemplo Irak o Vietnam) , que es “pagada” por la clase de grandes comerciantes. Buena parte del pago es en medios de manipulación de masa que garantizen una mayor probabilidad para ser reelegidos. Por lo tanto la democracia no es libertat, ni participación del pueblo en las decisiones de poder, sino que es lo de siempre: El poder de los más fuertes bajo la ilusión que sirven a un bien común en la mayor parte de casos, mientras que en otros resulta que guian a las masas para que puedan unirse con dios o interpretar la volunta divina (Irán).

Cuando el ejército no es bien pagado o el comercio no genera suficientes recursos impositivos o los botines de guerra son insuficientes a la vez que las necesidades básicas de la mayoria de la población no estan bien satisfechas resulta que se desencadena la revoluciçon social que siempre necesista de una ideología para estructurar un nuevo orden social.

En las democracias modernas la relación ejército o policia está algo escondida pues los estados casi no tiene empresas dentro del contexto comercial. Sin embargo trabajan para ellas protegiendolas con leyes, leyes que si no se cumplen conllevan fuertes castigos, cuyos encargados de vigilar su cumplimiento son la policia o los ejercitos. Al estado le interesa estabilidad y por ello premian de alguna manera a las grandes empresas, a parte de que son las financieras del sistema político, con donaciones o mediante impuestos.

Volvamos al grupo de cazadores preneandertales. Supongamos que el hombre más fuerte ha aprendido a reservar una porción de comida después,de haver satisfecho sus deseos, para un pequeño grupo que lo defenderia en caso de que los demás lo atacasen. Resulta que ahora los compañeros de caza han crecido en número y por eso necesita de aliados para asegurarse su hegemonía. Por lo tanto al crecer el sistema comercial es conveniente establecer alianzas militares con otros sistemas políticos similares para protegerse de los descontentos. Lo mismo se puede decir a nivel empresarial, las grandes empresas necesitan manipular la demanda, ofrecer lo mismo y convencer que su oferta es aquello que de verdad necesita el cliente. Para ello tambien se han de aliar. Si no consiguen convencer como mínimo produciran de manera más barata pues el coste de la materia prima bajará, aunque no siempre si se vuelve muy escaso.

Supongamos ahora que la escasez de recursos impide alimentar a los cazadores y al pequeño ejército que defiende al hombre más fuerte. Entonces inevitablemente surge la revolución o la disgregaciçon del grupo. Así cayeron las monarquias francesas e inglesas (Cronwell) o se disgregó la URSS o el sistema autoritario de Cseacescu en Rumania. De forma parecida pero por un proceso más largo y complejo se hundió el imperio romano. Las revoluciones tienen un líder con una ideología, mientras que las disgregaciones carecen de líder, sólo en la fase inicial, pudiendo haver varios posteriormente.

Si el hombre más fuerte, el que posee el ejercito más poderoso, desea evitar revolciones tiene varias opciones preventivas:
Atacar a otro grupo, robarle la presa (botín). No es una buena opción pues supone haver creado un enemigo y por tanto habrá que ampliar el ejerecito para protegerse de ese enemigo. Ampliar el ejercito supone obtener más botines para pagarlos.
Una solución mejor es obtener una rendicion total del grupo conquistado y aprovechar su area de caza para la satisfacción de todos. En terminos comerciales supondría la implantaciçon del las mismas normas y la unificación o sumisión de los ejercitos. Lo que le pasó a Japón después de la segunda guerra mundial.
Invertir en tecnología para aumentar la productividad. Con lanzas no se les escaparian muchas presas y con una vision por satélite serian mas eficaces.
Como he dicho anteriormente, la satisfacción completa de las necesidades vitales no lleva consigo un aumento de la población y por tanto la demanda de recursos por un inicial aumento de la población podria estar satisfecha sobradamente a largo plazo por la tecnología.
Comerciar, pero sin un sistema financiero no funcionaria con fluidez. . Podria valer la confianza sobre un trueque futuro (derecho de cobro por una especie pagada en el futuro. El intercambio de documentos que diesen el derecho de cobro seria a la larga substituido por dinero: Derecho de cobro inmediato sin especie.? Ello supondría la creación de otros subgrupos y la especialización.
El comercio nace cuando hay muchos recursos para ser explotados y cuando se dispone de la tecnica. Es decir, en el grupo de cazadores es normal que surgiesen nuevos hombres fuertes que decidiesen abandonar a al grupo inicial i establecerse por su cuenta junto a otros hombres más débiles físicamente para explotar nuevos territorios. A nivel comercial actual se diria que las nuevas oportunidades de negocio se dan cuando hay una inversiçon inicial muy fuerte que puede generar una demanda. Esta demanda atrae a más inversión gracias al sistema financiero y la nueva inversión genera más demanda. La inversión tecnológica serviria para aumentar la productividad y tener más con que comerciar, con lo que aumentaria la cantidad a invertir, las ofertas de trabajo y la demanda. Sin embargo la mejora tecnologica sin un aumeto de la demanda no supondría un incremento de la necesidad de fuerza laboral, pues habria un exceso de producción. Aquí entraria en juego el papel del marketing y el estatus como factores generadores de demanda, de los cuales ya hablaré más adelante.

1 comentario:

flicker dijo...

Hola,

Joder tío, pásale un corrector ortográfico al texto. Sorprende que hables de estos temas y tengas tan poco nivel gramatical.

Interesnatísimo el tema. +1 por el artículo.

Un saludo